La EuroLeague continúa sin acuerdo definitivo tras largas reuniones en Estambul, mientras la Fenerbahçe prepara la firma de un contrato de 10 años
Importantes decisiones y negociaciones en la EuroLeague siguen en el aire, mientras se preparan movimientos clave en su estructura y colaboración.

En el barrio de Besiktas de Estambul, junto al Bósforo, se celebró el consejo de propietarios de la EuroLeague, una reunión especialmente crítica para el futuro de la máxima competición europea de clubes. Sin embargo, tras casi seis horas de encuentro, no se alcanzó un acuerdo definitivo sobre los dos temas más importantes de la agenda.
Las novedades principales son que el Fenerbahçe, que organizó esta reunión, está listo para firmar un nuevo contrato de diez años. Por otro lado, a pesar del clima positivo en torno a una posible colaboración con BC Partners, no se tomó ninguna decisión al respecto. Se ha programado un nuevo consejo para el 12 de mayo en Barcelona, donde se dará respuesta definitiva y se abordarán los restantes asuntos planteados.
Cuestiones como el número de equipos para la próxima temporada, los nuevos contratos de los clubes, el frente FIBA–NBA y la colaboración con BC Partners centraron el debate, siendo de vital importancia para el futuro de la EuroLeague.
El Panathinaikos AKTOR estuvo representado por Vassilis Parthenopoulos (presidente de la KAE), Margarita Thánou (asesora jurídica) y Vaggelis Desípris, mientras que el Olympiacos contó con Giorgos Skindilias (vicepresidente de la KAE) y Nikos Lepeniotis (director general). Los representantes del Olympiacos volaron directamente a Madrid la noche del lunes 28 de abril.
La posible expansión de la NBA en Europa para crear una nueva liga es de gran relevancia, ya que podría suponer una amenaza para la EuroLeague. Se sabe que se han realizado acercamientos a diversos clubes y, según Giorgos Aivázoglou, nuevo managing director de la NBA en Europa y Oriente Medio, presente en el consejo, en su entrevista a Gazzetta: «Por ahora, la prioridad son las dos grandes ciudades de Inglaterra, Londres y Mánchester; las tres de Francia, París, Lyon y Marsella; las dos de España, Madrid y Barcelona; las dos de Italia, Milán y Roma; Berlín y Múnich en Alemania; y las otras cuatro mencionadas antes: Atenas, Belgrado, Estambul y Tel Aviv».
Aivázoglou en Gazzetta: «Londres, París y Alemania generarán los ingresos; Atenas y Belgrado aportarán tradición y pasión».
Los temas tratados en el consejo se dividieron en dos bloques. El primero, la expansión de los equipos participantes de 18 a 20, buscando dar cabida a Dubai BC, lo que implica la entrada de capital árabe en el ecosistema europeo de baloncesto.
El segundo, más complejo, se refiere a la compra del 30% de la competición por parte del gigante mundial de telecomunicaciones y marketing deportivo BC Partners. La firma inglesa, liderada por el griego Nikos Stathópoulos —también presente en el encuentro—, presentó su plan y pretende adquirir un paquete minoritario de acciones de la EuroLeague.
La inversión asciende a 300 millones €, con una valoración bursátil de la EuroLeague que ronda los 1.000 millones €, aunque fuentes señalan que podría superarlos. La colaboración entre EuroLeague y BC Partners no se ha cerrado aún, pero tiene un valor estratégico considerable, ya que la empresa cuenta con un volumen de negocio muy sólido a nivel global, especialmente en Europa, justo cuando la NBA trata de penetrar en los principales mercados comerciales del continente. Por ejemplo, quieren incorporar a Inglaterra y Francia en su proyecto.
Quién es BC Partners
Nikos Stathópoulos y BC Partners serían un socio estratégico para la EuroLeague, ya que la entrada de un inversor de esta envergadura reforzaría la ambición de crecimiento. La empresa británica es conocida en Grecia por otras inversiones en sectores como la industria farmacéutica, educación y retail (Pet City, Wind-nova, Pharmathen, Metropolitan College e IEK Acmi).
Aunque BC Partners parecía contar ya con el apoyo de la mayoría de los accionistas de la EuroLeague, todavía no se ha tomado una decisión definitiva. Para avanzar en la operación no basta con una simple mayoría, sino que se requiere un amplio consenso, idealmente de los 13 clubes principales que forman el núcleo de la competición, para garantizar estabilidad y una estrategia común hacia el fortalecimiento comercial e institucional.
Cabe destacar que en esta reunión también solicitaron participar tanto la NBA como la FIBA, lo que demuestra la influencia que tiene la EuroLeague, que no solo ofrece el mejor producto, sino también los mejores equipos. Esta acción está en línea con las declaraciones de responsables de la NBA que aseguran que no pretenden destruir la EuroLeague, sino elevar su nivel.
Queda por ver la postura que adoptará el Real Madrid, que no asistió al consejo, mientras que el Barcelona participó por videoconferencia. Es seguro que los catalanes seguirán la decisión que tome el club madrileño en este asunto.